El RUT en la historia: así evolucionó la identificación ciudadana en Chile
Hay números que nos siguen toda la vida. En Chile, el Rol Único Tributario —más conocido como RUT— es uno de ellos. Lo entregan al nacer, lo piden en la farmacia, lo exigen en el banco, y lo usan desde el Estado hasta las aplicaciones móviles. Pero este número no siempre existió. Su historia está marcada por cambios sociales, tecnológicos y políticos que transformaron la forma en que el país identifica a sus ciudadanos.
Antes del RUT: cuando la identidad era asunto de la Iglesia
Hasta bien entrado el siglo XX, los registros de nacimiento, matrimonio y defunción eran responsabilidad de las parroquias. La Iglesia Católica llevaba las cuentas de quién era quién en Chile, a través de las partidas eclesiásticas. No había un sistema estatal unificado, y mucho menos un número que acompañara a cada persona desde la cuna hasta la tumba.
Fue recién en 1924 cuando se creó el Servicio de Identificación Personal Obligatorio. Este organismo comenzó a emitir las primeras cédulas de identidad, que incluían nombre, domicilio, huella dactilar y fotografía. El documento era una libreta, y su uso era obligatorio para mayores de edad. En ese entonces, no existía un número único: la identificación se hacía por nombre y características físicas.
El nacimiento del RUN y la llegada del RUT
La década de 1970 trajo consigo una reforma profunda. En 1973, el Ministerio de Defensa estableció el Rol Único Nacional (RUN), un número permanente que se asignaba a cada persona al momento de obtener su cédula. Este número no cambiaba, incluso si el documento se renovaba. Fue una decisión estratégica: permitir que el Estado pudiera identificar a cada ciudadano de forma única, sin depender de nombres repetidos o errores tipográficos.
El RUN se convirtió en la base del RUT, que es el mismo número pero usado para fines tributarios. Mientras el RUN se usa en el Registro Civil, el RUT es gestionado por el Servicio de Impuestos Internos y se aplica tanto a personas naturales como jurídicas. En la práctica, ambos números son idénticos, pero su uso varía según el contexto.
La cédula de identidad como soporte del RUT
Desde 1983, el Registro Civil asumió la confección centralizada de las cédulas de identidad. Esto permitió estandarizar el formato y mejorar la seguridad del documento. En 2013, se inició una modernización tecnológica que incluyó chips, códigos QR y medidas antifalsificación. Hoy, la cédula incorpora el RUN, fotografía digital, firma electrónica y una serie de elementos que permiten validar la identidad en línea.
En 2024, el Registro Civil presentó una nueva versión del carnet, con 32 medidas de seguridad y una versión digital que puede usarse desde el celular. Esta innovación busca facilitar trámites tanto públicos como privados, y reducir el uso de documentos físicos.
¿Qué diferencia hay entre RUN, RUT, DNI y CI?
Para muchos, estos términos se mezclan. Pero cada uno tiene su función:
Sigla | Significado | Uso principal |
---|---|---|
RUN | Rol Único Nacional | Identificación civil |
RUT | Rol Único Tributario | Identificación tributaria |
DNI | Documento Nacional de Identidad | Término genérico, más usado en otros países |
CI | Cédula de Identidad | Documento físico que contiene el RUN |
En Chile, el RUN y el RUT son el mismo número. Lo que cambia es el organismo que lo gestiona y el propósito del trámite. Por ejemplo, para declarar impuestos se usa el RUT; para votar, el RUN.
El RUT como llave digital en la vida cotidiana
Hoy, el RUT es mucho más que un número. Es la clave para acceder a servicios financieros, trámites estatales, beneficios sociales y plataformas digitales. Desde abrir una cuenta en BancoEstado hasta pedir un subsidio habitacional, el RUT es el dato que permite validar la identidad y cruzar información.
Durante la pandemia, el Registro Social de Hogares se construyó sobre la base del RUT, lo que permitió focalizar la entrega de bonos y ayudas. También se usó para coordinar la vacunación, asignar turnos y verificar antecedentes médicos.
En el comercio, el RUT se solicita para emitir boletas electrónicas, acumular puntos en programas de fidelización o validar compras online. Incluso aplicaciones como Rappi, Uber o Mercado Libre lo piden para verificar la identidad del usuario.
¿Qué riesgos implica el uso masivo del RUT?
Aunque práctico, el uso extendido del RUT también plantea desafíos. Al ser un identificador único y permanente, su exposición puede facilitar el robo de identidad o el fraude digital. Basta con que alguien tenga tu RUT y tu nombre para acceder a información sensible en bases de datos públicas o privadas.
Chile aún no cuenta con una ley de protección de datos personales que cumpla con estándares internacionales. El proyecto de ley que busca crear una Agencia de Protección de Datos sigue en trámite, y mientras tanto, muchas empresas usan el RUT sin consentimiento explícito.
Por ejemplo, algunas tiendas lo solicitan para emitir boletas, pero luego lo usan para enviar promociones o construir perfiles de consumo. Esta práctica, aunque común, está en el límite de lo legal y ético.
¿Cómo se compara Chile con otros países?
País | Sistema de identificación | Número único | Protección de datos |
---|---|---|---|
Chile | RUN/RUT | Sí | Parcial, en desarrollo |
Argentina | DNI + CUIT/CUIL | Sí | Ley vigente desde 2000 |
México | CURP + RFC | Fragmentado | Ley Federal de Protección de Datos |
Estonia | ID digital cifrada | Sí | Estándares europeos |
Chile ha logrado una integración notable, pero aún tiene tareas pendientes en seguridad y regulación. El RUT es una herramienta poderosa, pero necesita estar respaldada por normas claras y mecanismos de control ciudadano.
¿Qué opinan los chilenos sobre el RUT?
“Lo doy en todas partes, ya ni lo pienso”, dice Marcela, una profesora de Ñuñoa. “Pero me preocupa que cualquiera pueda saber cuánto gano o si tengo deudas solo con ese número”.
Felipe, un emprendedor de Valparaíso, tiene otra mirada: “Con el RUT hago todo. Pago cuentas, recibo plata, saco créditos. Me parece práctico, aunque sí me gustaría tener más control sobre quién accede a mi información”.
Estas voces reflejan una tensión que no es fácil de resolver: la comodidad versus la privacidad. Y en medio de esa tensión, el RUT sigue siendo el protagonista.
¿Hacia dónde va el sistema de identificación en Chile?
El futuro del RUT dependerá de cómo evolucione la legislación y la tecnología. Si se logra implementar una ley moderna de protección de datos, con sanciones claras y mecanismos de control, el RUT podrá seguir siendo útil sin poner en riesgo la privacidad.
También será clave que las instituciones públicas y privadas adopten prácticas más transparentes. Informar al usuario sobre qué datos se consultan, para qué se usan y cómo se almacenan debería ser la norma.
Mientras tanto, el RUT sigue siendo el número que nos acompaña en cada paso. Desde el primer trámite hasta el último, es el hilo invisible que une nuestra vida civil, tributaria y digital. Y aunque no lo veamos, está ahí, en cada formulario, cada pantalla y cada decisión que tomamos como ciudadanos.